19 diciembre, 2011

La Práctica, Cueste lo Que Cueste

A continuación comparto con ustedes el material que elaboramos para presentar nuestras prácticas. Nos tocó trabajar con títeres y, sinceramente, me fue bastante difícil que se me ocurriera qué hacer para presentarlo... pero acá esta lo que se me ocurrió: un programa de televisión. Espero que les haya gustado cuando lo presentamos, y acá está por si no se entendió bien cuando lo presentamos. 
 

Bienvenidos a un nuevo programa de La Práctica, Cueste lo Que Cueste (CQC)… el primer programa de resumen de las prácticas docentes de los futuros profesores de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis. Le recordamos nuestras vías de comunicación ebelgrano@gmail.com o por facebook (el face de la escuela). Si queres presenciar el programa te esperamos en el aula (..) en el Bloque I, los días martes de 15 a 18hs.

Bueno, dicho todo esto, vamos a meternos en el programa del día de hoy. Las protagonistas son Ximena y Judith. Ellas terminaron recientemente sus prácticas en la Escuela General Manuel Belgrano de esta capital, en el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana en segundo año del secundario.
Sin más preámbulos, con ustedes el Top Five de las prácticas de Ximena y Judith:



Puesto N°5: Profesora en fuga
Entre nervios y ansiedades llegó el primer día de clase, y ahí estaban ellas, esperando a la profesora junto a la puerta del aula; en compañía de su propio profesor. Al llegar la profesora, las chicas le pidieron si podía presentarlas oficialmente ante el grupo; a lo que la profesora respondió… “preséntense ustedes chicas, no hay problema”. Y a las chicas, que ya estaban en el baile, les tocó bailar. Pero el cuadro de esta clase se completó cuando la profesora, habiendo transcurrido unos 15 minutos de la clase, les dijo a las residentes: “voy  a tomar un café y vuelvo”. Esa fue la última vez que la vieron...


Puesto N°4: No sos vos, ¿soy yo? 
La primera clase de todos suele ser especial, pero está primera aproximación de Ximena y Judith fue muy particular…  Ellas con toda la energía, emoción y nervios de las primeras veces intentaron llevar adelante las actividades del día, pero no fue fácil el asunto. Los chicos hablaban entre sí, y no se escuchan ni a ellos ni a las profesoras. Un murmullo constante en la clase, y hasta algunos estudiantes se negaron a trabajar. Se trabajó durante esa clase, pero el protagonista no fue ni el conocimiento, ni los estudiantes ni las profes… sino que fue ¡el desorden! Qué fea esa sensación, en las horas subsiguientes costo varios termos intentar sacar ese sabor amargo… se preguntaban constantemente si eso sería para ellas, qué habrían hecho mal…
Si bien el murmullo hizo su arribo para quedarse, con el tiempo las profesoras comprendieron que nunca sería un grupo sencillo, pero, sin embargo, confiaron en poder instaurar nuevas rutinas y dinámicas  de trabajo en el grupo.


Puesto N°3: Marche un GPS
En una dinámica habitual, las profesoras llegaban siempre antes a clase, les gustaba recibir a sus estudiantes. Mientras iban llegando los estudiantes, limpiaban el pizarrón, se preparaban para sus clases. Con mucha alegría y predisposición saludaban a sus estudiantes y comenzaban sus clases. Y ahí, en medio de la exposición, nunca faltaba la mano o la pregunta… ansiosas les daban la voz a sus estudiantes para que dijeran aquella inquietud que no habían podido captar, y por dentro pensaban… ¡me están escuchando, están pensando! Al tomar la palabra los estudiantes, se escuchaba la pregunta ansiada, aunque no era la esperada… “¿qué materia es está?”. Las primeras veces fue como un baldazo de agua fría, pero en lugar de solo preocuparse, comenzaron a ocuparse. Poco a poco el pizarrón se transformó en el mapa de la clase del día… allí incluían la fecha, la asignatura y el tema del día. Se y los ordenaron. Si bien son cuestiones a largo plazo, consiguieron pequeños logros con esto. Las carpetas quedaron ordenadas y en lo sucesivo, “casi nadie” preguntó por la materia… Bueno, casi nadie porque tampoco hacen milagros las chicas.



Puesto N°2: En busca de la autoridad perdida
Las profesoras Ximena y Judith buscaban nuevos recursos y herramientas para dar teoría y así conquistar al auditorio. Propusieron diferentes actividades: afiches, hacer producciones escritas, buscar figuras, cuadros, videos, entre otros. A partir de las observaciones, las profesoras notaron que los estudiantes estaban acostumbrados a trabajar siempre de la misma manera, con actividades poco complejas para la edad. Y no veían ningún avance sobre el aprendizaje. Por eso propusieron nuevas formas de trabajo.
Con esta nueva modalidad, los chicos se entusiasmaban bastante y, si bien siempre se quejaban por el poco tiempo que se les daba, hicieron muy buenas producciones. Además, se notaba que les gustaba. De esta manera, poco a poco recuperaron la autoridad pedagógica que había quedado vacía luego de irse la titular.


Puesto N°1: Mejorando entre todos
Las profesoras entregaron a los estudiantes una breve entrevista semi estructurada para que las evaluaran en su proceso hasta el momento. Siempre fue un grupo complejo que mostró mucha resistencia y desafíos constantes hacia las acciones de estas nóveles profesoras. Así que estábamos preparadas a recibir cualquier tipo de reclamos. Grande fue su sorpresa cuando comenzaron a leer las devoluciones. Constantemente rescataban su trato cordial y su empeño en la tarea, les gustaron las actividades que propusieron y una de las estudiantes expresó que entendía que las actividades que les proponían eran actividades para la vida.






Ahora, para finalizar el programa de hoy, les damos la voz a las protagonistas de la fecha.

Aunque estamos mal hechos, no estamos terminados;  
y es la aventura de cambiar y cambiarnos 
lo que hace que valga la pena este parpadeo en la historia del universo,
 este fugaz calorcito entre dos hielos, que nosotros somos”.
Eduardo Galeano
(Patas Arriba. La escuela del Mundo al Revés-1998)



Una de las cosas más interesantes que descubrimos es que estamos en proceso de ser, todo se puede mejorar. Descubrimos que esto es lo que nos gusta, lo que nos apasiona, pero, seguramente, tenemos mucho camino por recorrer... Este es solo el puntapié inicial.


Judith

11 diciembre, 2011

Fuegos

Cada persona brilla con luz propia
entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales.
Hay fuegos grandes y fuegos chicos
y fuegos de todos colores.
Hay gente de fuego sereno
que ni se entera del viento,
y gente de fuego loco
que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos
no alumbran ni queman;
pero otros arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear,
y quien se acerca, se enciende.


Eduardo Galeano

Mis clases...

Un día soleado de Septiembre, más precisamente el martes seis de dicho mes comencé con la intervención en el aula, si bien anteriormente lo había hecho este momento representaba el comienzo del desafío.
  Los estudiantes entraron uno por uno a la sala de computación con sus bancos a cuesta, se  acomodaron  en los mismos grupos como  lo hacían en el aula, solo cambiaron los lugares en el espacio, esta vez todos los varones estaban en primera fila, ese día veríamos los conceptos de declaraciones  derechos y garantías. No pude dejar de lado los nervios durante toda la clase, intente ser lo más clara posible en la explicación y en ese momento creo que fue el único objetivo claro que tenia, los chicos se portaron de diez, eran como quien diría lo estudiantes perfectos, escuchaban atentamente y leían la guía de lectura  que les había dado, en esta primer clase les presente un power point y luego una actividad, todo salió dentro del tiempo previsto, solo tengo que intentar que sus voces se escuchen mas y que sus respuestas sean debate del grupo y no solamente con migo.
A partir de las correcciones anteriores, la segunda clase intento darle la voz al grupo total y que se escucharan entre todos, ese día trabajamos con el derecho de la mujer a partir de videos que sirvieron como disparador, para luego realizar un collage, después de dar algunas opiniones pusieron manos a la obra en sus trabajos, un grupo trabajo con la idea de identificar todo aquello que violaba el derecho a la mujer y el otro con todo aquello que deberíamos hacer para respetar ese derecho, esa clase no termino en el tiempo justo, los chicos se quedaron todo el recreo terminando los trabajos, me los lleve y la próxima clase se socializaran en poco tiempo porque ya algo se había dicho.
Con la llegada de una nueva estación en la puerta, pocos fueron los alumnos que asistieron a la tercera clase, donde trabajamos con los derechos del trabajador. En un primer momento se contaron entre quienes estaban las ideas de los afiches de la clase pasada y luego entre los diez alumnos presente decidieron que fueran colgados en el pasillo de la escuela con el nombre de sus autores así lo compartían con todos los chicos de la escuela, luego entramos al aula y comenzamos con la actividad del día, consistía en la construcción de una historieta a partir de la lectura de un recorte de diario que hacía referencia a la lucha de los trabajadores, salieron producciones muy lindas y diferentes cada uno tenía un final distinto para los trabajadores.
En la cuarta clase y ya si con todos presentes en el aula, trabajamos el poder legislativo, en un primer momento hubo una explicación teórica y luego les presente la ley de matrimonio igualitario, como se contribuyo la misma y las diferentes postura, desde ese marco se podían trabajar varios conceptos a demás de ponerlos en situación de tomar una postura, se genero un debate muy interesante y lo más bonito de todo fue el respeto que se tuvieron entre ellos, esta situación confirma el gran grupo con el cual me había tocado trabajar.
Cuando termino la clase anterior un alumno se acerco y me dijo, ¿cuándo vamos a saber que hay que tener para ser presidente? , este tema se desarrollo en la quinta clase, lo primero que hice fue darle a lo que me pidió, se puso contento hasta que se entero que tenía que terminar el secundario, me llamo la atención en ese momento pero comencé con la clase, primero  explique el poder ejecutivo y luego el judicial, cada grupo trabajo con uno en especial, luego se socializo y se realizaron semejanzas y diferencias, fue una clase una clase rara, sentí que quedaron cosas en el aire. 
Como había que evaluarlos les pedí un ensayo, ellos podrían elegir un tema y desarrollarlo o bien combinarlo con otros ya que todos estaban íntimamente vinculados, realmente salieron cosas que no me esperaba, relaciones bastante completas en ideas marcadas y fundamentos, solo dos chicos no lo quisieron realizar, en el momento me sentí mal porque no había podido llegar a ellos, después en otras clases pude saber el porqué de la negación a realizar la tarea, ambos ya sabían que repetirían el año.
Para finalizar este recorrido con los estudiantes hicimos una co evaluación, ellos me escribieron a mí lo que pensaban de mis clases y por mi parte les di una devolución de lo que significo para mí todo lo transcurrido y la experiencia de tenerlos como primeros estudiantes, ellos se habían organizado y llevaron galletas y gaseosa para compartir entre todos esa tarde, me fui muy contenta y sentí que en algún punto había logrado lo que tanto quería, el cariño de esos seres tan especiales que siempre llevare en el corazón.

  Ana Laura.

09 diciembre, 2011

En viaje

Principito
"El quinto planeta era muy curioso. Era el mas pequeño de todos, pues apenas cabían en el un farol y el farolero que lo habita. El principito no lograba explicarse para que servirían allí, en el cielo, en un planeta sin casas y sin población un farol y un farolero. Sin embargo, se dijo a sí mismo: "el hombre, quizás es absurdo. Sin embargo es menos absurdo que el rey, el vanidoso, el hombre de negocios y el bebedor. Su trabajo, al menos, tiene sentido. Cuando enciende su farol, es igual que si hicieran hacer una estrella más o una flor y cuando lo apaga hace dormir a la flor o a la estrella. Es una ocupación muy bonita y por ser bonita es verdaderamente útil."
Cuando llegó al planeta saludó respetuosamente al farolero:
_ ¡Buenos días! ¿Por que acabas de apagar tu farol?
_ Es la consigna -respondió el farolero-. ¡Buenos días!
_ ¿Y que es la consigna?
_ Apagar mi farol. ¡Buenas noches! -y encendió el farol.
_ ¿Y por qué acabas de volver a encenderlo?
_ Es la consigna.
_ No lo comprendo -dijo el principito.
_ No hay nada de comprender -dijo el farolero- La consigna es la consigna. ¡Buenos días! -y apagó su farol.
Luego se enjugó la frente con un pañuelo de cuadros rojos.
_ Mi trabajo es algo terrible. En otros tiempos era razonable; apagaba el farol por la mañana y lo encendía por la tarde. Tenía el resto del día para reposar y el resto de la noche para dormir.
_ ¿Y luego cambiaron la consigna?
_ Ese es el drama, que la consigna no ha cambiado -dijo el farolero-. El planeta gira cada vez más de prisa de año en año y la consigna sigue siendo la misma.
_ ¿Y entonces? -dijo el principito.
_ Como el planeta da a hora una vuelta completa cada minuto, yo no tengo un segundo de reposo. Enciendo y apago una ves por minuto.
_ ¡Eso es raro! ¡Los días sólo duran en tu tierra un minuto!
_ Esto no tiene nada de divertido -dijo el farolero-. Hace ya un mes que tu y yo estamos hablando.
_ ¿Un mes?
_ Si, 30 minutos. ¡30 días! ¡Buenas noches!
Y volvió a encender su farol.
El principito lo miro y le gustó este farolero que tan fielmente cumplía la consiga. Recordó las puestas del sol que en otro tiempo iba a buscar arrastrando su silla. Quiso ayudar a su amigo.
_¿Sabes? Yo conozco un medio para que descanses cuando quieras...
_ Yo quiero descansar siempre -dijo el farolero.
Se puede ser y a la vez fiel y perezoso.
El principito prosiguió:
_ Tu planeta es tan pequeño que puedes darle la vuelta en tres zancadas. No tienes que hacer más que caminar muy lentamente para quedar siempre al sol. Cuando quieras descansar, caminarás... y el día durará tanto tiempo cuanto quieras.
_ Con eso no adelanto gran cosa -dijo el farolero-, lo que a mi me gusta en la vida es dormir.
_ No es una suerte -dijo el principito.
_ No, no es una suerte -replicó el farolero-.¡Buenos días! -apagó su farol.
Mientras el principito proseguía su viaje, se iba diciendo para sí: "Este sería despreciado por los otros, por el rey, por el vanidoso, por el bebedor, por el hombre de negocios. Y, sin embargo, es el único que no me parece ridículo, quizás por que se ocupa de otra cosa y no de si mismo.
Lanzó un suspiro de pena y continuó diciéndose:
"Es el único de quien pude haberme echo amigo. Pero su planeta era demasiado pequeño y no hay lugar para dos..."
Lo que el principito no se atrevía a confesarse, era que la causa por la cual lamentaba no quedarse en ese bendito planeta se debía a la mil cuatrocientas cuarenta puestas de sol que podía disfrutar cada veinticuatro horas."
Fin

Antoine De Saint-Exupéry: "El principito" Pág: 43

A mis prácticas muchas veces las vi como una gran montaña, llena de obstáculos, penas y angustias; que me llevo a pensar en desistir. 
Pero, en mi andar siempre hubieron grandes personas y buenos compañeros, que tendieron sus manos y me cobijaron en sus hombros, para continuar caminando. Persiguiendo más que a una consiga, buscaba un destino, mi destino.
Mi práctica me regaló mil cuatrocientas (y más) de : abrazos, sonrisas, miradas, sueños, emociones, ilusiones. Trajo a mi vida, a cada segundo, mil cuatrocientas puestas de sol.


Carolina

23 noviembre, 2011

Hablemos sobre...

  Prejuicio, Discriminación y Fobias sociales   View more presentations from Mtzootz

Muchas veces hablamos de discriminación, de prejuicios, pero pocas veces nos detenemos a pensar cómo radican en el discurso y se naturaliza, en forma de broma, de cotidianeidad.
De igual manera pasa con las frases que se conforman como una suerte de "slogans" como por ejemplo: "Somos todos iguales", sin tener en cuenta la diversidad que se pretende homogeneizar cuando se ciñe a simples palabras, una expresión de deseo por la igualdad humana.
Por éstas y por otras razones, me pareció necesario detenernos un poco en cuáles son las ideas que giran en torno a la palabra "racismo" desde los conocimientos previos de los estudiantes de segundo año, su subjetividad, su manera de comprender al mundo que los rodea. Y para ésto propuse como ejemplo trabajar con los casos históricos mas conocidos de racismo, como lo son: el Apartheid Sudafricano y el Holocausto (el nazismo).
Para mi sorpresa el conocimiento era muy escaso. Muchos relacionaban el Holocausto con una época antigua de "esclavos", o una ficción que vivieron unas pocas personas.
Por éste motivo, les presenté el siguiente PowerPoint sólo de imágenes, y mientras lo veíamos, les iba relatando que representaba cada imagen, cómo vivían las personas en ésa época, por qué eran tratadas de ése modo, y qué sucede en la actualidad con respecto a éstos mismos temas. 
¿Lo vemos?

Prejuicio, Fobia Social y Discriminacion
View more presentations from Mtzootz 
Para pensar:
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."
Martin Luther King

(1929-1968. Religioso estadounidense, premio Nobel de la Paz, uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos fundamentales e importante valedor de la resistencia no violenta ante la discriminación racial.)

Macarenna

16 noviembre, 2011

Conozcamos sobre...

Cultura- El Otro cultural

El pensar la Cultura, como parte de la identidad, como parte de lo que somos, fue el tema que mas captó la atención de los chicos; la mirada hacia el "otro" como igual y a la vez diverso.
Para flexibilizar los conocimientos previos sobre cultura, y dar lugar al debate, se les propusieron las siguientes preguntas disparadoras:
  •          “Una persona que ha ido a la escuela, tiene más cultura que quien no ha asistido nunca a la escuela?
  • ·         “Tomar mate ¿Es un rasgo cultural?”
  • ·         “¿Qué ropa, instrumentos o costumbres conocen, característicos de una cultura?”
  • ·         “Si fuéramos de viaje a Sudáfrica, y viéramos a nativos de la zona comer gusanos e insectos. ¿Qué haríamos? ¿Está bien lo que hacen o está mal? ¿Desde donde hay que pensar ésto?

          Un toque de humor, mezclado con reflexión y realidad... Un toque de Quino:

Reflexiones sobre el "otro" para tener en cuenta:

-Los nadies-  
"A ellos, con ellos y para ellos"

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los na-
dies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto
la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la
buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en
lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na-
dies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se le-
vanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de
escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica
Roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.


 Eduardo Galeano (1940)
Macarenna

Trabajemos sobre...

  • DISCRIMINACIÓN
  • RACISMO
  • PREJUICIOS
  • VIOLENCIA
Para lograr una aproximación a éstos temas, vimos con los chicos diferentes pautas publicitarias referidas a éstos temas, de diferentes partes del mundo.
Para poder trabajar con ellas, completamos una guía a medida que veíamos el video, rescatando así las sensaciones, las ideas, frases o palabras mas impactantes, así como también alguna reflexión que quisiéramos hacer.

¿Te gustaría intentarlo?





Parte N°
¿Qué estás viendo?
Frase que te llamó la atención
¿Estás de acuerdo con lo que sucedió? ¿Por qué?


















Una frase que rescato para comenzar a reflexionar:

"LAS ETIQUETAS SON PARA LA ROPA. NO DISCRIMINES"
Macarenna

11 noviembre, 2011

Corazones jòvenes sonrìen..Hay esperanza!!

Este es un texto tipo "cuento" que les dejamos a los alumnos de 2º año "D" el ultimo día de nuestras prácticas, se los escribí en un afiche, para que lo tengan en cuenta y además para que cada vez que lo lean se acuerden de nostras (Judith y Ximena).
Al leerlo me pareció muy lindo e interesante para que los chicos lo puedan reflexionar y sepan que la educación es una buena herramienta para sus futuros.

Corazones jóvenes sonríen...Hay esperanza!!

Ella dice que no lo lograré, ella se llama miedo, sombra, incertidumbre. He decidido no creer lo que me dice, he decidido ser sordo a sus palabras, he decidido ser ciego si es preciso para no ver lo que parecen ser imposibles.
Hay paredes que tengo que tumbar para empezar; si no voy a creer en mí, no voy a dar el primer paso, caminaré hasta cansar cada uno de mis huesos.
 El sudor es bueno cuando sabes que vale la pena.
 Alguien que se toma en serio su sueño, puede cambiar más de una vida, un buen sueño: que los muchachos estudien y al estudiar sean felices que las muchachas crean en el futuro, su propio futuro. Que la alegría ingrese por las aulas vacías y que traiga con ella a la esperanza; y que traiga con ella algo para comer un poco de amor caliente con salsa de optimismo no estaría mal. 
Tengo cuatro años para demostrarle a esa sombra, a esos muchos que me dijeron que no podría que yo estoy hecho del material más valioso. Que mi vida no es un accidente. Seré lo que quiero ser y en cuatro años alcanzaré lo que quiero alcanzar. Para la contabilidad pondré en juego toda mi habilidad, para la computación daré el mejor uso a la razón, para ser el mejor en diseño pondré todo mi empeño.
No hay luz que ilumine tanto como la luz del conocimiento indispensable los que llevan el conocimiento y con ella la esperanza. Corazones jóvenes sonríen, hay esperanza.
 Cristian Ángel Meléndez Obregón.

 Espero que este "cuento" les haya gustado, como me gusto a mí.
A pesar de los obstáculos que al principio tuvimos en nuestras prácticas, viví una muy linda y significativa experiencia, aprendí muchas cosas de los errores cometidos,  de los improvistos que se nos presentaba. También aprendí mucho de mi compañera y de mis alumnos.
Gracias por el acompañamiento y la buena onda de todos mis compañeros... Xime

10 noviembre, 2011

El juego de...¡¡mi práctica!!

Cuando anotaron en el pizarrón el modo de presentar la experiencia de la practica las fechas y actividades, rápidamente empecé a sacar cuentas...y la semana que yo terminaba con mis prácticas, correspondía a JUEGO. 
Pensé en lo difícil que podría llegar a ser ésa categoría, y la verdad, un poco me asusté por no saber bien cómo representar con un juego ¡todo lo que viví!
Y de repente...¡EUREKA!

La Oca contaba la historia de todas las vicisitudes que debió pasar hasta llegar a la granja, entonces, pensé que ése podría ser un buen comienzo.

MI PROPIO JUEGO DE LA OCA


REGLAS:
 Se elegirá un representante por equipo, quien deberá ponerse el cono con el color que le corresponda (azul, rojo o verde)sobre la cabeza.

     Cada grupo por turno, arrojará el dado avanzando en los casilleros con el conito pequeño que manejará el representante del grupo/color únicamente.

        Si cae en los casilleros con dibujo el cono representante deberá
  1. Dar vuelta una de las tarjetas que lleva su cono y mostrársela a su grupo para que éstos le digan palabras, sinónimos, expresiones que le puedan hacer adivinar que palabra contiene la tarjeta.
  2. Tienen un tiempo total de 15 segundos para lograrlo
  3. Si el cono representante no adivinara la palabra, perderán ese turno.
  4. En caso de adivinar la palabra, adelanta un casillero.

1° Posta

2° Posta

3° Posta


4° Posta

5° Posta
·         

Tarjetas para los equipos

SSi cae en los casilleros estrella numerados el cono representante deberá:
1.   Sacar de las tarjetas con estrellas y hacer la mímica de lo que ésta dice.
2.       Tiene un tiempo de 15 segundos para lograrlo
3.       Si el grupo no adivinara la palabra, perderán ese turno.
4.       En caso de adivinar la palabra, adelanta un casillero.         


Estrella 1
Estrella 2
Estrella 3
Estrella 4
       Quien llegue primero a la meta, ¡GANA!






Macarenna

24 octubre, 2011

El momento de la despedida

Faltan algunas clases para terminar...pero sigo sin poder pensar en cómo será el momento de la despedida.
Cuando querés ver, te encontrás planificando las clases mientras caminás a la parada del colectivo, en la cena, en la ducha, mirando una película, en las charlas con amigos…siempre alguien dice algo que puede servir de disparador, siempre hay una parte de alguna película que podría ayudarles a los chicos a entender tal o cual concepto.
La realidad del aula, su cotidianeidad se ha infiltrado tan fuertemente en nuestras vidas, que no hay conversación donde no salga alguna anécdota del curso, alguna sinvergüenzada, una picardía, o la sorpresa de la participación, el interés, la opinión.
Personalmente no recuerdo cosa alguna que haya hecho antes, que me diera tantas satisfacciones (de manera constante y sostenida) como la expectativa de los chicos y chicas del segundo año, antes de empezar la clase.
Siempre miran si llevo la compu o el cañón, los afiches (porque significa que la actividad va a “estar buena”, según me dijo Jesica la clase pasada), si voy con pedacitos de cartulina, una caja…o cualquier cosa que lleve en las manos. Todo les sorprende y esperan tranquilos en sus asientos. Y este no es un dato menor…
Realmente me asusté la primera vez que fui a observar: saltaban de banco en banco, jugaban a la pelota con una silla (si, con una silla ¡literalmente!), gritaban, se ponían los auriculares o charlaban entre ellos. La única manera de tenerlos en silencio era con pruebas sorpresa o fuertes llamadas de atención.
Lo confieso: pensé que era una tarea imposible, ¡que me iban a salir canas verdes!, que la tarea de enseñarles me iba a superar ampliamente…hasta que llegó el día en que me paré en frente. Ese día supe que toda la desazón y el cansancio que significa llegar al final de la carrera, los sinsabores de los exámenes, la repetitiva rutina de hace años de ir a cursar en los mismos horarios, leer pilas y pilas de documentos, sentir siempre que se están gastando “los últimos cartuchos” de las ganas…desaparecieron. Me sentí feliz, orgullosa de estar ahí, con ellos, y no otros chixs. Cuando respondieron lógicamente una pregunta, cuando colaboraron con la lluvia de ideas, cuando se rieron en los juegos, cuando reflexionaron sobre la violencia y la discriminación como si fueran personas grandes y experimentadas…me sentí verdaderamente orgullosa de ellos.
Creo que éstas sensaciones son lo más cercano a mi percepción de ésta experiencia. Puede ser cursi, trillada, un cliché…pero es mía. Y en lo más profundo de mi ser tengo la idea (quizás ingenua, quizás no) de haber tocado sus vidas también. De haber logrado para ellos un cambio.

Se acerca el final de una etapa, y eso es positivo, porque significa también el comienzo de otra…pero ¿Quién dijo que era fácil?

Cuenta Galeano en su "Ventana sobre la Memoria":

“A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla”.



Ellos me enseñaron el placer de compartir un espacio de conocimientos, experiencias y subjetividades; dejaron en mí el hermoso tesoro de ser lo que siempre soñé ser.
Espero de corazón que la “vasija” que intenté dejarles a los chicos y chicas de segundo año, les pueda servir para hacer la más hermosa obra del mundo, es decir, una obra propia, tan suya que sea inigualable.

Macarenna