28 septiembre, 2011

¿Y si intentamos con Facebook?

Es sabido que el medio de comunicación que utilizan los adolescentes (y los no tanto) es  a través de Internet, en la red social Facebook.
Y, como tengo una sola clase por semana con los chicos, una buena manera de acercarme a ellos podía ser la tan visitada red social; con éste fin se creó la pagina del "face".
En primer lugar, se les avisó a los chicos en clase, y se les dio la opción de poder acceder a través de éste medio como así tambien por mail, quien lo prefiriera, y ante todo, con la promesa de no mirar sus muros, ya que tiene una finalidad puramente académica.

La finalidad del mismo era:
  • Que sirviera de recordatorio de las actividades 
  • Como un medio para responder dudas, consultas, etc.
  • Como un medio para poder enviarles la documentación de las clases OnLine, sin necesidad de gastar en fotocopias, para que, quien quisiera, pudiera tener la posibilidad de imprimirlo en su casa.

Estas son algunas imágenes:







Ventajas y desventajas de las redes sociales como herramienta didáctica

Desventajas:
  • No todos los educando tienen acceso a Internet en sus hogares, por lo que la impresión de documentos para algunos es aun mas caro económicamente, que sacar las fotocopias.
  • Se encuentran mayormente en una edad en la que no conforman un grupo grande todos los integrantes del curso, sino que se separan en sub-grupos, por lo que, una información que es recibida por un sub-grupo, raramente es comunicada a los demás; lo que obliga a escribir varios mensajes en la semana para que todos puedan leerlo.
  • El acceso a la privacidad de cada persona se vuelve un limite solo infranqueable por la promesa inicial de no violarlo, pero muchos de los chicos no se sintieron conformes, o con la confianza suficiente. Esto significó que agregaron el "face de la escuela", pero rápidamente lo borraban y lo volvían a agregar.

Ventajas:
  • Sirve como un motivador, ya que al tener acceso directo con el docente, los chicos se sienten en un papel protagónico.
  • Muchos de los chicos dijeron preferir imprimir los documentos en su casa.
  • Se estrechó el vinculo, formándose desde el sentimiento de amistad y respeto.
  • Muchos dijeron sentirse comprendidos por ser parte de Facebook, que es lo que mas visitan cuando están frente a la computadora.
  • Se notó la influencia de los recordatorios de las actividades, y el incremento de la búsqueda de temas en Internet.

Macarenna

23 septiembre, 2011

Lecturas con moraleja

Siempre con el temor de los tiempos, y la impredictibilidad del acontecer en el aula, pensé en un "Plan B" (sólo para usar en ocasiones urgentes). Éste consistía en leer y reflexionar un cuento que conocí hace muchos años atrás, de la mano de uno de los docentes que me inició en el gusto por la literatura y la enseñanza.El cuento se llama "Morir en la pavada", y fué escrito por Mamerto Menapace, sacerdote y escritor argentino, oriundo del Chaco santafecino, quien ha dedicado muchos cuentos y poemas a la juventud, dejando siempre una moraleja o una reflexión.Me alegró, de repente, recordar que éste cuento breve significó una herramienta en mi adolescencia, y hoy se vuelve a hacer presente una vez mas como una herramienta, pero ésta vez desde otro punto. Otra vez, mi querido profe de literatura, desde una distancia de tiempo, me vuelve a dar una mano...(y quién sabe...quizás en su momento haya sido también su ¡Plan B!)Espero que lo disfruten, y puedan utilizarlo:

 Morir en la Pavada

Cuando una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.
No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos eran del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca.
Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo izo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito no del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Si señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.
Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillitas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del tuitá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de tras, después de las comidas. 
De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan.
Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las altura, nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre al suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿y él, porqué no volaba así? El corazón le latió, apresurado y ansioso.Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos.
Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño.Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a vieja, un día murió. Sí, lamentablemente murió en la pavada como había vivido.
¡Y pensar que había nacido para las cumbres!


Mamerto Menapace
“Cuentos Rodados”, Editora Patria Grande, Buenos Aires

 -Macarenna-


21 septiembre, 2011

Rediseñando el Blog de la Escuela Belgrano..

Hola gente! Soy Judith y estoy haciendo mis prácticas junto a Ximena en Formación Ética y Ciudadana en 2°D turno tarde. Casi a mitad de nuestras clases, quise darle a nuestro blog un poco de atención. Junto con la asistencia en línea de Macarena, le dimos un aire fresco a nuestro blog. Yo tocando para aprender, Maco viendo que no rompa nada.. jaja Bueno, esta es una prueba de entrada.. naciendo a un nuevo mundo.. el de los Blog.. Nunca es tarde para aprender nada en esta vida.. Veremos como sale.. Espero les guste este nuevo diseño.. Hasta la próxima!!